Septiembre, 2022
Proyecto de labor social
del Proceso de Selección 2023 – 2025
Estimad@s candidat@s:
Nuestro proceso de selección incluye la realización de una actividad de labor comunitaria y social. Esta actividad se desarrollará a nivel local y es obligatoria para aquell@s que pasaron a la segunda etapa: el cuestionario en línea.
Contexto del proyecto de labor social 2023-2025:
El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. Por esa razón, el movimiento ha adoptado ese día como el “Día UWC”, una jornada para reflexionar y fortalecer los ideales de la paz en favor de un mundo mejor. Todos estamos conscientes de que hoy en día la humanidad enfrenta problemas que la dividen, que crean tensión y que afectan a muchas personas, como la guerra que aqueja diferentes regiones, la crisis migratoria, la crisis sanitaria, y tristemente en México, la violencia que presenciamos todos los días. Si bien todos estos hechos son terribles, en los meses recientes hemos atestiguado también el impacto del cambio climático en el planeta: incrementos en la temperatura e incendios que han afectado a diversas regiones del mundo, falta de lluvias en algunos lugares y exceso en otros.
La misión de UWC, gira en torno a la promoción de la paz, la justicia y la sostenibilidad- Y es que la crisis climática que enfrentamos no sólo afecta a las personas, a las sociedades y amenaza la paz. También tiene un impacto en miles de especies de seres vivos, en los ecosistemas y en el planeta. De esta forma, la misión de UWC:
“Hacer de la educación una fuerza para unir personas, naciones y culturas en pro de la paz y de un futuro sostenible.“
se hace más relevante que nunca.
Es por ello que, en este proceso de selección, el proyecto de labor social se centrará en la crisis climática. Buscamos que este tema nos permita detenernos a reflexionar en lo que la comunidad en donde vivimos está haciendo y en lo que no está haciendo (o podría hacer mejor) para prevenir, mitigar y/o adaptarse al cambio climático, y proponer acciones concretas para solucionar problemas específicos. De esta manera estaremos contribuyendo a detener esta crisis desde el lugar en donde vivimos. Por eso, te invitamos a que analices tu entorno, que identifiques oportunidades concretas de cambio, y las implementes en tu comunidad. Es momento de dejar las palabras y pasar a la acción; de soñar, pero también de actuar, iniciando un cambio concreto en el lugar en donde vivimos.
Indicaciones para realizar tu proyecto de labor social
- Como hemos mencionado, este proyecto es parte del proceso de selección; será evaluado y tomado en cuenta durante las siguientes etapas.
- Se debe desarrollar entre el 19 de septiembre y el 23 de octubre de este año.
- Lo pueden implementar con su familia, sus amig@s, sus compañer@s de escuela, sus vecin@s o con quien ustedes quieran.
- Tendrán que realizar cuando menos una actividad en el contexto de las problemáticas relacionadas con el cambio climático que ustedes hayan identificado ya sea a nivel local o regional.
- Es importante que se enfoquen en problemas o retos concretos y particulares de su comunidad y que se centren en el/los aspectos de este problema con el que se sientan más comprometid@s (agua, suelo, energía, consumo, participación social, etcétera).
- La o las actividades que decidan llevar a cabo deben considerar las condiciones sanitarias relacionadas con pandemia en su comunidad y las medidas de seguridad que dicten las autoridades. Habrá quien pueda salir a su comunidad en pequeños grupos de amig@s y/o familiares, y habrá quien tenga que ingeniárselas de otra manera y hacerlo desde casa.
Ejemplos de actividades que pueden desarrollar
- Campañas de concientización y/o acción enfocadas a promover el y la adopción de hábitos más adecuados desde el punto de vista climático – ambiental
- Implementar acciones concretas con sus amig@s y / o familiares para mejorar las condiciones en que se encuentra un área natural, parque o playa que actualmente esté desatendida
- Hacer voluntariado en una Organización No Gubernamental que conozcan y con la que se identifiquen
- Organizar un evento, concurso, rally u otra actividad para promover la acción para detener o adaptarse el cambio climático
- Organizar webinarios o podcasts sobre
- Acciones que podemos llevar a cabo para colaborar y tener un impacto positivo ante el cambio climático
- La huella ecológica que dejamos en el planeta como individuos, como familias y como comunidad
- Identificar especies y/o ecosistemas en nuestra comunidad que estén amenazados o en peligro de extinción y presentar un plan de conservación para evitar su pérdida.
- Identificar prácticas locales de nuestra comunidad que se deberían cambiar para reducir, prevenir, revertir o adaptarnos al cambio climático
Entrega del reporte y video del proyecto de labor social
- Antes de que concluya el mes de septiembre publicaremos en esta página las instrucciones para que nos compartan el reporte escrito y el video.
- El domingo 23 de octubre(hasta las 23:59 horas) deberán mandar un reporte y un video que describa la o las actividades que hayan llevado a cabo.
- A continuación se describen los archivos que deberán entregar y sus características:
- Un reporte escrito de máximo dos cuartillas que deberá contener:
- Nombre del candidato
- Nombre del proyecto
- Contexto en que se desarrolló el proyecto (por qué eligieron ese problema en particular – causa/ descripción de la situación local que intentan resolver o mejorar)
- Objetivo del proyecto
- Localidad en la que se desarrolló
- En caso de que en tu proyecto participen familiares y/o amigos, su nombre y relación contigo
- Descripción del proyecto: cómo lo desarrollaron
- Efecto/resultado/impacto que ha tenido, cómo pueden continuarlo.
- ¿Qué aprendieron al desarrollar su proyecto?
- ¿Qué harían para mejorar un siguiente proyecto?
- Evidencia fotográfica del proyecto: cada foto debe incluir al pie de la misma la descripción de la actividad que se está llevando a cabo. Mínimo 5 y máximo 10 fotos. Las fotografías pueden incluirse en dos cuartillas adicionales al reporte.
- Un video con duración máxima de un minuto y medio con las siguientes características:
- Debe mencionar el nombre del candidato
- Descripción del proyecto, el contexto en que se desarrolló, sus objetivos y resultados
- Evidencia de que el proyecto está siendo – o fue – llevado a cabo.
- Debe observar los siguientes aspectos técnicos:
- Máximo 1 minuto y medio de duración.
- Formato .mp4
- Ediciones son bienvenidas, pero no requeridas
- Procurar un audio adecuado (evitar ruidos externos).
- Procurar una imagen adecuada (evitar imágenes pixeladas o movimientos bruscos).
Difusión del proyecto de labor social
Finalmente, conforme los vayan desarrollando, les pedimos que difundan sus proyectos en sus redes sociales, comentando lo que estos significan para ustedes y lo que significa para ustedes realizar los proyectos dentro del proceso de selección UWC México 2023-2025. Por favor usen fotografías y/o pequeños videos en sus publicaciones y utilicen alguno(s) de los siguientes hashtags: #UWCDay2022; #DíaUWC2022. Además del hashtag que prefieran de los anteriores, les pedimos que siempre añadan el hashtag #UWCMexico en sus publicaciones.
Dudas sobre el proyecto de labor social
Como siempre les pedimos, quien tenga dudas sobre estas indicaciones, vuelva a darle otra leída a la nota. Si las dudas persisten, escriban a oficina@uwcmexico.org para que les ayudemos a resolverlas.